Foto El Espectador

Las empresas privadas en Venezuela enfrentan, según organizaciones gremiales, una alta carga fiscal a la que ahora se suma una contribución mensual recientemente creada para mejorar las pensiones -equivalentes hoy a unos 3,5 dólares al mes-, que reciben más de cinco millones de adultos mayores.

El 8 de mayo, el presidente Nicolás Maduro promulgó la ‘Ley de Protección de las Pensiones’, que crea una contribución especial de hasta el 15 % del total de los pagos realizados por concepto de salario y bonificaciones de carácter no salarial, que debe ser declarada y pagada mensualmente, con el fin de mitigar el impacto negativo de las sanciones en los ingresos de los pensionados.

Para el abogado Juan Korody, presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT), si bien el propósito de mejorar las pensiones es loable, el empresario privado tiene prácticamente su capacidad económica agotada a causa de la excesiva carga fiscal que -afirma- hay en el país.

El experto dijo a EFE que «la tributación en Venezuela se encuentra totalmente desarmonizada y llena de cargas materiales y formales».

Puedes leer:  Venezuela recauda casi 78 % más impuestos

Explicó que las empresas destinan, en promedio, un 80 % de su utilidad en el pago de los tributos, lo que deja con poco margen para otros aspectos, como inversiones, adquisición de equipos, salarios y ganancias.

Por tanto, «no es el momento de un nuevo aporte fiscal», sino de «armonizar» los tributos que «ya existen».

Un nuevo «impuesto»

De acuerdo con la ley, el jefe de Estado «establecerá, anualmente, el porcentaje correspondiente de la contribución», que para esta primera vez fijó en un 9 %, tres puntos más de lo sugerido por empresarios.

A juicio de Korody, la carga fiscal aumenta con este «impuesto», lo que tiene un impacto -advirtió- en los precios de los productos que pagan los consumidores, así como en la capacidad de las empresas para incrementar los salarios o hacer nuevas contrataciones.

La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), según dijo a EFE su primer vicepresidente, Francisco Acevedo, había pedido que el porcentaje no superara el 6 % y que se exonerase el pago para los sectores prioritarios.

Además, propuso un tope máximo equivalente hoy a 390 dólares para que «no se castiguen los esfuerzos de las empresas que mejor pagan», que son, principalmente, las grandes, donde los salarios oscilan entre los 249 dólares (obrero y operador) y los 1.003 dólares (gerente), según Conindustria.

Puedes leer: Fedecámaras: Ley de Pensiones debe estar acompañada de incentivos para el sector empresarial

El diputado chavista Ramón Lobo, exministro de Economía, dijo a EFE que el nuevo aporte para las pensiones «es deducible del ISLR (Impuesto Sobre la Renta)», por lo que podrá ser incluido «como gasto de la empresa al momento» de la declaración.

La «excesiva» carga fiscal

Conindustria ha advertido, en numerosas ocasiones, que los «excesivos tributos fiscales y parafiscales» representan uno de los principales factores que afectan la actividad manufacturera.

La organización industrial considera que el aumento de la recaudación «debe venir por mayor actividad económica, no por el aumento de tasas impositivas», pues «es muy difícil para el industrial mantener un crecimiento sostenido con el incremento constante de tasas y tributos».

Según cifras oficiales, Venezuela recaudó unos 3.161 millones de dólares en impuestos el primer cuatrimestre del año, un alza del 77,5 % frente a los 1.780 millones del mismo período de 2023.

En un comunicado, Fedecámaras, la mayor patronal del país, expresó su «preocupación» debido a que «la aplicación de esta contribución agrega mayor presión fiscal a las empresas», y advirtió que, como consecuencia, «se verá afectada la rentabilidad, limitando las inversiones y la mejora en el ingreso de los trabajadores, estimulándose el empleo informal».

De acuerdo con Korody, las obligaciones se incrementan en la medida en que la empresa tenga presencia en varios municipios o si pertenece a alguno de los sectores gravados con tributos especiales.

Indicó que, en promedio, una empresa tiene que «hacer 200 o más declaraciones al año», lo que genera «una carga material, formal, muy impresionante» que, además, tiene su costo, que se traduce en inversiones en sistemas de tecnología y personal calificado.

Por tanto, propone encuentros con las autoridades, con estudios sobre el impacto económico de la carga fiscal, para evaluar qué tributos «tienen que seguir existiendo» y cómo se deben pagar.

 

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
WhatsApp: O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias:




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.