Son 90 años reflejando la historia. Desde que entró en circulación el primer ejemplar de El Carabobeño, el 1 de septiembre de 1933 hasta la fecha, este medio de comunicación ha informado a la colectividad sobre los acontecimientos más importantes ocurridos en Venezuela y en el mundo entero.
Son nueve décadas transmitiendo eventos que han dejado huellas en nuestros fieles lectores, que siempre han querido estar informados por esta vía.
Para esta edición aniversario, El Carabobeño presenta una recopilación de dos acontecimientos por décadas, uno nacional y otro internacional, con algunas excepciones especiales, para recordar esos momentos que se mantienen presentes en la memoria colectiva.
Los 30
El acontecimiento más importante ocurrido en la década de los 30 en Venezuela, fue la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, quien estaba en el poder desde 1908.
Su muerte ocurrió un 17 de diciembre de 1939 en Maracay estado Aragua. El general Eleazar López Contreras, quien lo sucedió en el cargo, decretó 15 días de duelo público nacional.

Internacionalmente el hecho más importante en esta década fue el comienzo de la segunda guerra mundial, un conflicto bélico en el que participó buena parte de las naciones del mundo.
Comenzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Alemania a Polonia, por órdenes de Hitler. Venezuela se mantuvo neutral en esta guerra y así fue registrado por El Carabobeño.

Los 40
El derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, ocurrido en 1945, es considerado el acontecimiento más importante en Venezuela en la década de los 40.
El presidente salió del poder durante la llamada Revolución de Octubre, el 18 de ese mes, y asumió el gobierno una Junta Revolucionaria, encabezada por Rómulo Betancourt.

En esta misma época se produjo el derrocamiento de otro presidente, Rómulo Gallegos, ocurrida en noviembre de 1947. Esta vez el presidente de la Junta Militar fue el coronel Carlos Delgado Chalbaud.

La finalización de la segunda guerra mundial, en 1945, sin duda resultó el hecho más importante de la década a nivel internacional.
El lanzamiento de dos bombas atómicas, por parte de Estado Unidos, en Hiroshima y Nagasaki, obligó a Japón a rendirse y con ello se puso fin a la guerra. Alemania ya se había rendido en mayo de ese año.
Los 50
La celebración del cuatricentenario de Valencia fue el hecho noticioso más importante reseñado por El Carabobeño en la década de los 50.
La ciudad estuvo de fiesta durante varios días y se inauguraron obras importantes como la Autopista del Este, el estadio José Bernardo Pérez, el hotel 400 y la Escuela Técnica Industrial, entre otras.
El Ateneo de Valencia organizó una exposición de arte en la que participaron artistas de 30 países, entre ellos Diego Rivera, René Magritte, Karel Appel, Wilfredo Lam y Viera Da Silva.

En esa oportunidad Pablo Picasso envió un saludo a Valencia por su cumpleaños, acompañado por un dibujo de la paloma de la paz.
El 25 de marzo, día de Valencia, estuvo en la ciudad el general Marcos Pérez Jiménez, quien fue recibido por el gobernador de Carabobo, Ricardo Arroyo Lüdert.
Ese día hubo una sesión solemne por parte del Concejo Municipal del Distrito Valencia, presidida por Teodoro Gubaira, la cual tuvo como orador de orden al escritor José Rafael Pocaterra. A la actividad asistió monseñor Gregorio Adam, obispo de Valencia. Hubo desfile en varias calles de la ciudad.
Al día siguiente fue publicada una foto a cuerpo completo del presidente en la edición del Diario del Centro.
El Carabobeño publicó en esos días un suplemento especial por el cuatricentenario, que reflejó las obras más importantes construidas, y hubo un espacio para las damas y caballeros de Valencia, cuya reseña estuvo a cargo de la periodista María Clemencia Camarán.
También en esta década, pero en 1958, fue derrocado el general Marcos Pérez Jiménez, quien estaba en el poder desde 1931.
Internacionalmente el triunfo de Susana Duijm como la primera hispana en ganar el certamen de belleza Miss Mundo, generó mucha alegría en la población. Eso ocurrió en 1955. La venezolana obtuvo la corona durante un evento realizado en Estados Unidos.
Los 60
Los venezolanos no olvidarán nunca el 29 de julio de 1967. Ese día ocurrió el terremoto de Caracas, un movimiento telúrico que duró 35 segundos y que se sintió en varias ciudades del país.

En la capital se sintió con mayor intensidad el temblor de magnitud de 6.7 en la escala de Ritcher. Las cifras oficiales del primer día indicaban que habían muerto 17 personas en Caracas. Después se conoció que la tragedia dejó unos 300 fallecidos y más de dos mil heridos.

La llegada del hombre a la luna, el 20 de julio de 1969, fue el evento internacional más importante de la década de los 60 para toda la humanidad.
En el Apolo 11 viajaron a la luna tres astronautas estadounidenses. El primero en pisar suelo lunar fue Neil Armstrong, comandante de la nave espacial, después de un recorrido de 400 mil kilómetros desde la tierra.
Los 70
La nacionalización del petróleo en 1975, por parte del presidente para entonces, Carlos Andrés Pérez, fue el evento noticioso de mayor jerarquía en Venezuela en la década de los 70.

El 29 de agosto de 1975, el presidente le puso el ejecútese a la Ley de Reserva del Estado de la Industria el Comercio y los Hidrocarburos. Con ello la industria petrolera pasó a ser propiedad de la nación, a partir del 1 de enero de 1976, cuando se celebró otro importante acto en el pozo petroleto Zumaque 1, en el estado Zulia.
El 8 de agosto de 1974 Richard Nixon se convirtió en el único jefe de Estado que ha renunciado a la presidencia de la república de Estado Unidos.

Su dimisión fue producto del escándalo conocido como el caso Watergate, relacionado con escuchas telefónicas de las actividades del partido demócrata. Fue sustituido por el vicepresidente Gerard Ford, también republicano, quien luego lo eximió de culpas.
Los 80
La llegada del papa Juan Pablo II a Venezuela, el 26 de enero de 1985, marcó un hito en la historia religiosa en el país. Por primera vez un Sumo Pontífice pisó suelo venezolano. Hasta ahora es el único jerarca de la iglesia católica que nos ha visitado. Regresó en 1996.

El Carabobeño le dio la bienvenida al Papa con una edición especial, pues ese día se publicó por primera vez una foto a color y en primera página. La edición tuvo una gran demanda.
Internacionalmente en esta década sucedió un evento esperado por mucha gente. La caída del muro de Berlin, una estructura que dividió la capital alemana por casi treinta años.

Aunque producto de una revuelta social, el muro fue derribado el 9 de noviembre de 1989 por la población y de manera pacífica. De esta manera Alemania volvió a quedar unificada.
Los 90
Las intentonas golpistas en Venezuela contra el presidente Carlos Andrés Pérez, ocurridas en 1992, representan los acaecimientos más destacados en la década de los 90.

La primera ocurrió el 4 de febrero y fue ejecutada por los oficiales del Ejército Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Yoel Acosta Chirinos.
La segunda fue el 27 de noviembre del mismo año y estuvo dirigida por militares de varias fuerzas, especialmente la Aviación, Hernán Grüber Odreman, Francisco Visconti y Luis Cabrera. Los dos intentos golpistas fueron controlados a tiempo por el gobierno.

La invasión de Kuwait ordenada por el presidente de Irak, Saddam Husseim, trajo como consecuencia la llamada Guerra del Golfo, en la década de los 90.
La acción se calificó como un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por la Organización de las Naciones Unidas, integrada por 34 países, que tenía como objetivo controlar las reservas petrolíferas de Kuwait. El conflicto duró cinco meses.
Siglo XXI
En la primera década del siglo XXI, en Venezuela uno de los hechos más importantes fue el paro petrolero, convocado por Fedecámaras y la CTV. Consistió en la paralización, durante 62 días, de actividades laborales y económicas en casi todo el país, en rechazo a las políticas aplicadas por el presidente Hugo Chávez.

Las acciones llevadas a cabo en el año 2002 incluyeron un breve derrocamiento del mandatario nacional, que luego retomó su cargo.
En esta década ocurrió además uno de los sucesos internacionales más recordados. El 11 de septiembre de 2001 un grupo de terroristas secuestró varios aviones comerciales y con dos de ellos derribaron las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, Estados Unidos.
Otra aeronave cayó sobre el Pentágono, en Washington D.C, afectando buena parte de la estructura. Las cifras oficiales del hecho arrojaron 2 mil 996 fallecidos, entre ellos 19 terroristas. Hubo además 25 mil heridos y 24 desaparecidos.
Segunda década
La muerte del presidente Hugo Chávez por efectos de un cáncer que lo afectaba fue anunciada por Nicolás Maduro, en su condición de vicepresidente, el 5 de marzo de 2013. En la memoria de los venezolanos sigue fresca la imagen televisiva del anuncio.

En la edición del día siguiente, El Carabobeño mostró un primer plano del rostro del exmandatario de 58 años, con el título “Ultima Batalla”. No hubo llamados de ninguna otra información, solo en la parte baja se decía que se había decretado siete días de duelo nacional y que, según Elías Jaua, Maduro debía asumir las riendas del país.
En materia internacional la aparición del coronavirus en el año 2019, también conocido como COVID-19, constituyó el hecho noticioso más importante de la década. Se trató de una enfermedad infecciosa, causante del síndrome respiratorio agudo severo, que apareció en China y se extendió por todo el mundo.
Fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020. Hasta el 8 de agosto de este año, se indicaba que la enfermedad había dejado unos siete millones de personas muertas en el mundo. Todavía hay casos de la enfermedad en varios países.
El Carabobeño no tiene registro impreso de lo ocurrido porque salió de circulación el 17 de marzo de 2016. La información se difundió a través de su portal web y redes sociales.
El color
Incorporarse a la tecnología del color siempre fue un reto para El Carabobeño, porque sus directivos querían y los lectores lo exigían.
Como le señaláramos con anterioridad, la primera vez que salió un ejemplar a color fue en enero de 1985, en ocasión de la visita del papa Juan Pablo II.

El Sumo Pontífice regresó a Venezuela en el año 1996, y de nuevo se imprimió otra edición a color, aunque solo la portada.
Definitivamente se adoptó el color para todo el periódico el 1° de septiembre de 2005, cuando se celebró el 72 aniversario del diario.
